NOTICIAS


2 DE NOVIEMBRE(DIA DE MUERTOS).


La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día  2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el purgatorio.


En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.

Los mexicanos somos una cultura que se diferencia de las demás porque transformamos a la muerte en algo familiar y cotidiano. En la celebración del Día de Muertos jugamos con la muerte, se la hacen corridos y se le demuestra un profundo respeto.

Los días 1 y 2 de noviembre, la gran mayoría de los habitantes del país realizan altares a sus muertos, comparten con ellos alimentos, adornan las tumbas, queman copal, entre muchas otras cosas.

Antiguamente se creía que los muertos necesitaban comida para llegar a su destino final, por lo que al morir se dejaba junto a ellos alimentos, agua, ofrendas y diversos objetos.

Esta tradición se mezcló y adaptó al calendario cristiano en los días 1 y 2 de noviembre.

El 1 de noviembre es Todos los Santos dedicado a los niños difuntos y el día 2 a los difuntos mayores. Se cree que en estos días los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos.

Para el día 1º de noviembre se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, o muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos.




 
Conclusión:
Las fiestas realizadas por nuestros antepasados han pasado de generación en generación, estas que revelan el misticismo de los " fieles difuntos" a los cuales honramos como si estuvieran aun con nosotros, mas que una una costumbre o tradición es un tributo dado a las personas que no se encuentran en este plano terrenal , no olvidemos nuestras raíces demostremos que Mexico tiene mucha cultura que demostrar al mundo.

Migrante

Se denomina migrante a un individuo que se desplaza de una zona geográfica hasta otra, situación que conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de readaptación a las nuevas circunstancias. El concepto de migrante también puede aplicarse al miembro de una especie animal que cambia de hábitat. En el primer caso, es decir, con respecto a las realidades humanas, la ciencia encargada de su estudio se denomina demografía; en el segundo, caso, es decir, con respecto al comportamiento de especies animales, la ciencia a su estudio es la ecología.
Si bien existen migraciones desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, es posible hablar de procesos de grandes flujos migratorios asociados a grandes eventos de la historia de la humanidad: hace unos nueve mil años y durante la revolución neolítica que constituyo el desarrollo de la agricultura, se produjeron grandes desplazamientos en África, Asia, Europa y América; la formación de los grandes imperios de la antigüedad trajo aparejada la formación de colonias con el consiguiente flujo humano; los conflictos entre feudos durante el régimen feudal conllevaron una migración humana con fines bélicos; los procesos colonizadores efectuados durante la edad moderna (como por ejemplo América del Norte) fueron también movilizadores de grandes masas humanas; la revolución industrial tuvo como consecuencia la transferencia de población de zonas rurales a zonas urbanas; la gran emigración europea de la primera mitad del siglo XX llevó gran número de europeos pobres a muchos países de América.
En la actualidad se vive un nuevo proceso migratorio de gran envergadura que comenzó a partir de mediados del siglo XX y que consiste en la existencia de un gran número de migrantes que abandonan los países periféricos y se desplazan hacia países centrales. Este fenómeno ha preocupado a las autoridades de los países afectados, muchos de ellos pertenecientes a la Unión Europea.
  
Una supercomputadora realiza la mayor emulación lograda hasta ahora de la red neuronal del cerebro

Al explotar a fondo las capacidades de una supercomputadora japonesa, la conocida como "Computador K", se ha conseguido realizar la mayor simulación de una red neuronal general hasta la fecha.

La simulación pudo ejecutarse gracias al desarrollo de nuevas y avanzadas estructuras de datos para el software de simulación NEST. La relevancia de este logro para la neurociencia radica en que el NEST es un software de código abierto, disponible gratuitamente para todos los científicos del mundo.

En los trabajos relacionados con la simulación intervinieron expertos del Instituto RIKEN, el Instituto Tecnológico de Okinawa, y el centro de Investigación de Jülich, las dos primeras instituciones en Japón y la última en Alemania.

Utilizando el NEST, el equipo de Markus Diesmann y Abigail Morrison, ambos actualmente en el Instituto de Neurociencia y Medicina de Jülich, pudo simular una red consistente en 1.730 millones de células nerviosas conectadas por 10,4 billones (millones de millones) de sinapsis. Para conseguir esto, el programa utilizó 82.944 procesadores del Computador K. El proceso necesitó 40 minutos para completar la simulación de 1 segundo de actividad de la red neuronal en tiempo real, es decir, biológico.



La supercomputadora conocida como Computador K. (Foto: Instituto RIKEN)

Aunque la red simulada es muy extensa, sólo representa un 1 por ciento de la red neuronal de nuestro cerebro. Las células nerviosas fueron conectadas al azar y la simulación en sí no se suponía que debiera conseguir avances en el conocimiento científico del cerebro. El propósito de este experimento fue probar el límite de la tecnología de simulación desarrollada en el proyecto, y las capacidades del Computador K. En el proceso, los investigadores adquirieron una cantidad importante de experiencia que los guiará en la elaboración de nuevos programas informáticos de simulación


Láseres para detectar artefactos explosivo




Un nuevo sistema, basado en rayos láser, es capaz de detectar sutiles rastros de sustancias químicas explosivas en la ropa y el equipaje. La aplicación más evidente sería instalar láseres de este tipo en puestos de control de seguridad, como por ejemplo en los de los aeropuertos.

Como este sistema, creado por el equipo del químico Marcos Dantus, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, utiliza un solo haz y no requiere espectrómetros voluminosos, es muy práctico y podría escanear con suma rapidez a muchas personas y sus pertenencias. No sólo detecta materiales explosivos, sino que también proporciona una imagen de la ubicación exacta de la sustancia química, incluso si sólo es un rastro muy pequeño.

Sin embargo, esto no significa que los agentes de seguridad de los aeropuertos vayan a estar equipados con láseres portátiles que sostengan en la mano para escanear a personas y objetos. Es más probable que este láser esté instalado en las cintas transportadoras, como lo están ahora los escáneres de rayos X usados para el control de seguridad en aeropuertos. Este láser de baja energía no es peligroso para los pasajeros ni para su equipaje.

Durante décadas, los científicos han estado trabajando en el desarrollo de láseres que sean lo bastante potentes para usarlos en tareas de detección, pero lo suficientemente seguros como para proyectarlos sobre personas. No es fácil conseguir ambas cosas. La idea inicial de Dantus que ha desembocado en el exitoso prototipo del nuevo sistema fue resultado de una colaboración con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. En dicha universidad se desarrolló un láser utilizable para detectar cáncer, pero que tiene la potencia de salida de un simple puntero láser.



El láser en acción. (Foto: Kurt Stepnitz)
El láser de detección de explosivos de Dantus funciona como un solo haz, pero utiliza dos pulsos. El primero resuena con ciertas frecuencias químicas halladas en explosivos. El segundo sirve como referencia. Una discrepancia entre los dos pulsos indica la presencia de materiales explosivos.

El láser no se ve afectado por el color o la superficie de la ropa o del equipaje. El sistema funciona bien sobre casi todas las superficies.


Reforma educativa


La reforma educativa de 2012 - 2013 en México es una reforma constitucional presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por México. Fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el Senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. Enfebrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal, promulgada por el Ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. El 10 de septiembre de 2013, el Presidente Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente.


Conclusión







En mi punto de vista yo no estoy a favor de esta reforma ni de las que vienes esto es una conspiracion hecha por el duopolio de televisa y tvazteca ,y que hay incongruencias en el modo de explicarnos esta reforma que mas que ser una reforma educativa es una reforma electoral, no me sorprenderia que me censuren, pero recordemos que nosotros somos quien elige tomemos nuestra deciciones sin esperar a que nos compren con toper´s.







Paso de las tormentas Ingrid y Manuel







CNNMéxico — Las lluvias de las tormentas tropicales Ingrid y Manuel salvaron las cosechas de los estados del norte de México que padecían sequía extrema desde hace al menos tres años, confirmaron a CNNMéxico, los encargados del agro en esas entidades.


Los fenómenos climatológicos que “impactaron” de manera simultánea en el país –Manuel en el océano Pacífico, Ingrid en el golfo de México–, dejaron daños en 26 de los 32 entidades, además de 59,000 personas evacuadas y la muerte de 123 personas.


La lluvia de ambos fenómenos, informó la Comisión Nacional del Agua el 17 de septiembre, recargó 35 de las 146 presas monitoreadas al 100%.


Algunos beneficios de la captación de agua para estados como Jalisco son que se espera alcanzar cosechas récord en los cultivos de caña de azúcar y chía, según autoridades de la entidad, quienes, sin embargo, no precisaron cifras.


Los responsables del agro en algunos estados del norte (la zona árida del país) afectados por la sequía extrema, como Sinaloa, Zacatecas y Tamaulipas coincidieron en señalar que este año el temporal de lluvias (julio-agosto), ha sido especialmente bueno, pero que el agua que dejaron Ingrid y Manuel superó positivamente las expectativas en el campo.


Sinaloa


“El agua que aportó Manuel, nos salva un ciclo austero con agua medida”, dijo Juan Guerra Ochoa, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, estado al noroeste del país.


Sinaloa tenía previsto para este año sembrar solo la mitad de las 800,000 hectáreas de cultivo con las que cuentan. Las lluvias que dejóManuel elevaron las expectativas de cultivo a 700,000 hectáreas, confirmó Guerra Ochoa.


“Nosotros queremos sembrar unas 100,000 hectáreas de cártamo que es el que menos consume agua, sembrar entre garbanzo y frijol unas 170,000 hectáreas”, precisó el secretario.


Aunque el panorama mejoró, no alcanza para recuperar al 100% cultivos que demandan más agua como el maíz, advirtió el funcionario sinaloense al informar que este año cultivarán solo 250,000 hectáreas de las 500,000 que han sembrado históricamente.


Guerra Ochoa agregó que las lluvias de los últimos días recargaron las reservas de agua en el estado con un almacenamiento óptimo de 7,200 millones de metros cúbicos de los 10,000 millones de metros cúbicos que han tenido en sus mejores años.


Manuel, sin embargo, también ocasionó daños y su paso acabó con unas 5,000 toneladas de camarón en granjas acuícolas, de las 40,000 que se producen en un año regular.


Zacatecas


Por su ubicación geográfica –en el centro-norte del país–, Zacatecas recibió agua de ambos fenómenos climatológicos, al norte del estado porIngrid y al sur por Manuel.


La confluencia de ambos fenómenos elevó el almacenamiento de agua en 14 presas del estado, de 6% a más de un 70% de su capacidad y más de 25,000 bordos que estaban en condición de secos, hoy están llenos al 100%, dijo Enrique Flores Mendoza, secretario del Campo del gobierno estatal.


“Tuvimos un gran incremento el 15 y 16 de septiembre, en ese solo período el promedio acumulado fue de 46 milímetros, en pocas horas cayó casi el 50% de lo que en promedio histórico cae en todo septiembre”, destacó el funcionario.


Esta recarga de agua permitirá al estado recuperar su liderazgo en producción de frijol con una cosecha esperada en más de 630,000 hectáreas de siembra.


“Producimos el 40% de la producción nacional de frijol, una cifra que no habíamos podido alcanzar en los últimos cinco años”, agregó.


Flores Mendoza refirió que, en contraparte, las lluvias de estos dos fenómenos climatológicos provocaron daños en unas 20,000 hectáreas de cultivo de las 80,000 que se siembran en estado.


“Zacatecas también figura entre los cinco primeros lugares de ganado en pie, ganado bovino, caprino, obviamente también se está beneficiando porque tenemos cinco millones de hectáreas de agostadores que no habían tenido condiciones de dar vegetación y este año favorablemente así está siendo”, manifestó.


Tamaulipas


La tormenta tropical Ingrid llegó a Tamaulipas cuando el ciclo primavera-verano ya había terminado.


El fenómeno, que impactó principalmente la zona sur de la entidad, causó la pérdida total de 4,500 hectáreas de las 388,000 sembradas en esa región.


Tamaulipas, estado ubicado al norte del país y en colindancia con el golfo, registró durante el año pasado y los primeros meses de 2013, la peor sequía de los últimos 60 años, según sus autoridades.


“Sin embargo, el ciclo fuerte que tenemos en Tamaulipas es el siguiente otoño-invierno, donde aproximadamente se siembran más de 800,000 hectáreas y ahí ya tenemos una gran humedad donde esperamos una buena producción”, destacó en entrevista el secretario de Desarrollo Rural de Tamaulipas, Jorge Alberto Reyes Moreno.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) informó que actualmente está realizando un balance sobre las consecuencias de las lluvias con respecto a la sequía en entidades del norte del país.
Inundación en orizaba ORIZABA, México, sep. 9, 2013.-Esta tarde noche, las intensas lluvias que cayeron en Veracruz provocaron que se desbordara el río Orizaba, que cruza por esta ciudad.

A través de las redes sociales, la población reporta inundaciones graves en calles de Orizaba; con niveles de agua que alcanzan hasta medio metro de altura, incluso señalan que cerca de la zona inundada hay un zoológico que resulto severamente afectado, por lo que se estima la posible pérdida de varias especies.

Protección Civil del estado evacuó a varias familias para evitar una tragedia mayor, también pidieron a los vecinos de las colonias el puente Tlachichilco, ubicado en Norte 13 y Poniente 24; Poniente 18 entre Norte 8 y Quinta: Poniente 12; Poniente 8; Zona del puente de la Borda de Sur 4, Dante Delgado y Heriberto Jara, estar al tanto de las indicaciones de las autoridades.

Protección Civil habilitó dos albergues: en la zona sur, la Casa de los Abuelos, y en la zona norte, el Auditorio Gutiérrez Zamora.
13 de septiembre(Niños héroes)
Conclucion
Yo bueno a mi me gustaría hacer inca pie en el beneficio , viendo de buena forma el paso de estas tormentas puesto a pesar de los daños causados en el país ,entre muertos y desaparecidos, ver el lado positivo ya que beneficio a la zona norte del país,haciendo referencia a las inundaciones que suceden en orizaba, es conveniente que las autoridades tomen cartas en el asunto ya q esta no es la primera vez que sucede esto en esta ciudad ,desde mi punto de vista ya que no soy de la región considero que esa área es muy bonita para que no tengan medidas precautorias, por nuestra parte debemos de tomar conciencia y evitar tirar basura en las calles, porque hasta los pobres animales que habitaban en la zona del rió,cuidemos nuestras áreas.
http://mexico.cnn.com/nacional/2013/09/25/ingrid-y-manuel-mitigan-los-anos-de-sequia-en-el-norte-de-mexico
http://noticieros.televisa.com/mexico/1309/inundaciones-orizaba-desbordamiento-rio-metlac/







Este episodio de la Historia de México ocurre en el año de 1846 siendo presidente de México Antonio López de Santa Anna, durante el cual ocurre la guerra de Estados Unidos contra México.




La guerra fue declarada por el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso conveniente, de Chihuahua.




Durante el tiempo que duró la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de la soberanía nacional.




Esta intervención por parte de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el Colegio Militar.




En el Colegio Militar como su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre 13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como: "¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión "Los niños héroes".




La batalla en Chapultepec comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde –director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.




Después de ser ocupada la Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de Guadalupe fue firmado el convenio con el que se dio fin a la guerra. Con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio. Reconocía al Río Bravo como límite meridional de Texas; además, cedía a los Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta California. Por su parte, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar las reclamaciones de sus ciudadanos contra México, a no exigir compensaciones por los gastos de guerra y a pagar 15 millones de pesos por los territorios cedidos.




Así el 13 de Septiembre son recordados todos los héroes que dieron su vida para salvar a la patria durante la guerra contra Estados Unidos.




En la Ciudad de México se realiza un desfile con la armada y en el Castillo de Chapultepec se hace una ceremonia con cañones para recordar a los "Niños Héroes". En las demás partes del país se conmemora con ceremonias cívicas.




15 de septiembre(Grito de independencia)












La noche del 15 de septiembre del 1810 pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.






Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.






Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.






Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos , pero dona Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.









Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”, se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.



fuente:

http://www.sedena.gob.mx/index.php/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/sedena/efemerides-del-ejercito-mexicano/septiembre/205-15-de-septiembre-de-1810-grito-de-independencia

http://www.chapultepec.com.mx/articulo.asp?articulo=66

No hay comentarios:

Publicar un comentario